Monitoreo Posterior al Tratamiento
Actualmente, el tratamiento con teplizumab para prevenir o ralentizar la progresión de la diabetes tipo 1 (DT1) de estadio 2 a estadio 3 consiste en una terapia única de 14 días. Una vez que haya recibido las catorce dosis de teplizumab, el siguiente paso será monitorear su capacidad para seguir produciendo insulina. Lamentablemente, este tratamiento no es una cura, pero el tiempo promedio durante el cual se puede retrasar la necesidad de insulina después del tratamiento es de aproximadamente años.
El monitoreo implicará evaluaciones periódicas de la secreción de insulina y la estabilidad de la glucosa mediante análisis de sangre realizados cada 3 a 6 meses, dependiendo de la prueba.¹ Muchos pacientes prefieren utilizar un monitor continuo de glucosa (CGM) de forma periódica para ver cómo están progresando. Esto puede ser preferible a las pruebas de punción digital, pero queda a elección del paciente. Es importante que usted siga un plan de alimentación saludable, permanezca activo y mantenga un peso saludable. Estas prácticas no necesariamente alterarán la progresión de la DT1, pero son importantes para asegurar su mejor estado de salud y bienestar.
Será fundamental que usted y sus cuidadores/familiares reconozcan los signos y síntomas de hiperglucemia (aumento de la sed, aumento de la frecuencia urinaria, y en casos severos, aumento del apetito y pérdida de peso no intencionada). Si experimenta estos síntomas y sus niveles de azúcar en sangre están elevados (generalmente por encima de 200 mg/dL, independientemente del tiempo transcurrido desde su última comida o bebida), deberá acudir a urgencias lo antes posible. Cuanto antes reconozca los síntomas y busque atención médica, menor será el riesgo de desarrollar complicaciones graves y potencialmente mortales, como la cetoacidosis diabética (CAD).¹
Si aún no cuenta con el acompañamiento de un Especialista Certificado en Cuidado y Educación en Diabetes, este sería un excelente momento para comenzar. Estos especialistas tienen una gran experiencia en ayudar a las personas a aprender sobre la diabetes y a llevar una vida plena, activa y normal con esta condición.
Un estudio reciente que encuestó a personas y a sus cuidadores sobre su experiencia con el tratamiento con teplizumab encontró que más del 80 % recomendaría el tratamiento a familiares y otras personas en riesgo de desarrollar DT1.² Además, manifestaron que tomarían la misma decisión de recibir el tratamiento, incluso después de haber pasado por el proceso.
Referencias
- Mehta S, Ryabets-Lienhard A, Patel N, et al. Declaración de la Sociedad de Endocrinología Pediátrica sobre consideraciones para el uso de teplizumab (TzieldTM) en la práctica clínica. Horm Res Paediatr. 2024; 30 de abril: 1-12.
- O’Donnell HK, Simmons KM, Gitelman SE, et al. Experiencias en el mundo real de adultos o cuidadores de niños que recibieron tratamiento con teplizumab en la diabetes tipo 1 en estadio 2. Diabetes Obes Metab. 2025; 27: 2495-2506.